Servicios

Ranking Emérita Legal Abogados en derecho de familia

  • Abogados en derecho de familia Top de 5 España
    Nº 5 España
  • Abogados en derecho de familia Nº 1 de Castilla y León
    Nº 1 Castilla y León
  • Abogados en derecho de familia Nº 1 de Valladolid
    Nº 1 Valladolid

Qué es la patria potestad y cómo afecta en el divorcio

| Separaciones y divorcios

Cuando se produce la ruptura del matrimonio o de una pareja con hijos, nuestros abogados de divorcio tienen que hacer frente a todo un mar de dudas de los progenitores. Sin embargo, observamos que hay términos que suelen confundir con frecuencia. Uno de ellos es sin duda qué es la patria potestad y cómo afecta a la separación de los progenitores con hijos y las decisiones que se toman posteriormente.

¿Por qué debes comprender este concepto? Porque afecta de forma clave a lo que debes hacer con respecto a tus descendientes. Vamos a profundizar un poco más en este concepto.

Qué es la patria potestad

La patria potestad es el conjunto de derechos y deberes que tienen los progenitores sobre sus hijos menores o no emancipados. La titularidad de la patria potestad (es decir, a quién le pertenece) es inherente tanto en el caso de la maternidad como de la paternidad.

Por tanto, la patria potestad como tal la adquieren los padres desde el primer momento en que lo son. Otra cosa es el ejercicio de esta titularidad: como responsable de derechos y deberes podrá decidir sobre asuntos básicos sobre los hijos como escolarización, salud, etc…

La patria potestad en el Código Civil

Nuestro Código Civil en su artículo 92.1 ya establece que “la separación, nulidad y el divorcio no eximen a los padres de sus obligaciones con los hijos”. Es decir, que sus derechos y deberes como progenitores no se alteran, aunque se produzca la ruptura.

Diferencia entre titularidad y ejercicio de la patria potestad

Ahora bien, que ambos sean siempre titulares de la patria potestad no implica que siempre vayan a tener el ejercicio de la patria potestad. Vamos a explicarlo más detenidamente.

Titularidad de la patria potestad

La tendrán siempre por el hecho de ser padres, salvo en circunstancias excepcionales. Recuerda cuándo se puede perder la patria potestad en caso de titularidad:

  • Hijo cumple mayoría de edad y está legalmente capacitado para cuidar de sí mismo.
  • Muerte de los progenitores, en cuyo caso serían responsables sus tutores.
  • Desaparición del progenitor sin certeza de su muerte.

Ejercicio de la patria potestad

Este ejercicio permite decidir sobre una serie de cuestiones de la patria potestad aunque estén divorciados.

  • Lugar de residencia del menor (y posteriores traslados)
  • Elección o cambio del centro escolar o institución de enseñanza.
  • Modificación de la orientación educativa, religiosa o laica, adoctrinamiento del menor en una determinada confesión religiosa y a la realización de actos de profesión de fe o culto propios de una confesión distinta a la que viene practicando
  • El sometimiento de la menor a tratamientos médicos preventivos, curativos o quirúrgicos , incluidos los estéticos, salvo en los casos de urgente necesidad, la aplicación de terapias psiquiátricas o psicológicas y las actividades extraescolares de carácter deportivo, formativo o lúdico distintas a las que desarrollan en la actualidad y asistencia a campamentos  que realice la menor

En caso de que se quiera tomar una de estas decisiones, es necesario recabar consentimiento del otro progenitor. Si no se obtiene, o el otro haga algo a pesar de haberle negado el consentimiento, hay que instar un procedimiento o bien para que se te autorice o bien para que si se ha hecho algo contrario a tu voluntad, se vuelva a la situación anterior. En estas situaciones, tendrá que ser el Juez quien decida, incluso escuchando a hijos mayores de 12 años.

Sobre la patria potestad exclusiva

Incluso en circunstancias extremas se puede aplicar una patria potestad exclusiva, no por su titularidad sino por el ejercicio de esta. El otro progenitor debe haber incurrido en hechos graves, reiterados y de incumplimientos voluntarios. Así podrá adoptar unilateralmente las decisiones importantes, pero en ningún caso podrá restringir el derecho a visitar a los hijos ni la obligación de prestarle alimentos. En todo caso, el artículo 170 del Código Civil prevé la recuperación de la misma cuando cese la causa que motivó dicha privación de patria potestad.

Qué diferencia hay entre guarda y custodia y patria potestad

La patria potestad son los derechos y deberes como padres, mientras que la guarda y custodia se centra en el cuidado cotidiano de los menores. Esto es alimentarlos cada día, llevarlos al colegio… En este sentido puede llegar a ser custodia compartida o exclusiva, y dependerá la custodia compartida con menores de 12 años o mayores.

Cómo afecta la sentencia de divorcio o guarda y custodia a la patria potestad

Acudiendo a la definición es bastante sencillo. La sentencia no anula la patria potestad, aunque no hace las tomas de decisiones tan fluidas. Por eso el divorcio afecta a la patria potestad en algunas cuestiones.

  • Dilatación de las decisiones: se pierde agilidad en los procedimientos y en las tomas de decisiones, ya que el otro  progenitor puede tardar en responder.
  • Fuente importante de conflictos: al no se una situación pacífica de convivencia, puede haber decisiones tomadas “en caliente” con el único ánimo de perjudicar si, por ejemplo, no se posee la custodia. En todo caso, hay que pensar en qué decisión es la mejor para el progenitor.
  • Repercusión en el bienestar del menor: vivir con la angustia de saber lo que dirá el otro progenitor no redunda en el bien del menor, aunque es mucho mejor un divorcio a tiempo en el que se mantengan relaciones cordiales que continuar en una situación insostenible.

Pero en ningún caso afecta a sus derechos y obligaciones como padres.

Obligaciones de los padres con los hijos

Estos derechos de los padres con sus hijos son, básicamente, proveer las futuras necesidades: velar por ellos en todos los ámbitos esenciales de su vida (manutención, educación, salud…) y representarles y administrar sus bienes hasta que tengan capacidad para hacerlo por ellos mismos. Por eso, aun cuando se produce la ruptura de los progenitores, el primer objetivo es velar por el Interés Superior del Menor.

Derechos del padre separado en España (o la madre)

En un procedimiento de divorcio  o guarda y custodia con hijos los derechos del padre o de la madre siguen siendo los básicos: conservar su custodia (en caso de que sea compartida) convivir con ellos, administrar sus bienes, ser respetados… esto en condiciones normales seguirá siendo así salvo que una sentencia diga lo contrario.

Déjate asesorar por el mejor abogado de familia

Si aun así estás en una situación delicada referente a la patria potestad, no lo dudes y ponte en contacto con nuestros abogados de familia. No renuncies a tus derechos con tus hijos y actúa ya.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Introduce la siguiente operación: *


¿Tienes alguna duda? Estamos a tu disposición. Consúltanos

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y optimizar su navegación. Puedes consultar más información en nuestra política de cookies. Leer política de cookies

Rechazar todas Configurar Aceptar